Un país todavía en construcción: 200 años de políticas públicas

CIPPEC presenta Agenda pública del Bicentenario Al cumplirse 200 años del 25 de mayo de 1810, CIPPEC analiza los principales logros y deudas en materia de políticas públicas, en una revista que releva los principales indicadores educativos, sanitarios, económicos, sociales y políticos de este Bicentenario. Escriben figuras políticas clave, legisladores nacionales y académicos.

24 mayo, 2010

<p>El crecimiento de la población mundial, estimada en 96 mil millones para 2050, y el consecuente aumento en la demanda de alimentos provocaría subas de entre 15 y 20% de los precios de los alimentos, lo cual augura una nueva oportunidad para la Argentina.</p>
<p><br />
<strong>La Nación y las provincias, 200 años después</strong></p>
<p>En dos siglos de historia, el país todavía no supo construir un sistema federal de reparto de recursos que permita un crecimiento equitativo y fomente la igualdad de oportunidades.</p>
<p><br />
“Las dudosas estadísticas del INDEC muestran que al menos el 14% de la población es pobre, con registros que van desde el 9,3% en la Patagonia y alcanzan hasta el 25,6% en el noroeste. Por eso, debemos reformar nuestras instituciones y la asignación de los recursos públicos”, explica Luciana Díaz Frers, directora del Programa de Política Fiscal, y señala que el actual sistema de coparticipación federal de impuestos concentra los recursos en el Gobierno nacional y privilegia a las provincias chicas, sobrerrepresentadas en el Congreso.</p>
<p><br />
<strong>Las propuestas para el futuro</strong></p>
<p>Algunos de los protagonistas de la política argentina señalan en Agenda pública del Bicentenario las principales medidas que implementarían en caso de llegar a la Presidencia en 2011. Escriben en esta sección Hermes Binner, Mario Das Neves, Francisco De Narváez, Eduardo Duhalde, Mauricio Macri, Ernesto Sanz y Pino Solanas.</p>
<p><br />
Además, una veintena de legisladores nacionales propone medidas clave para consolidar el trabajo del Estado en materia de educación, salud, protección social, política fiscal, inserción internacional, justicia y transparencia, desarrollo local y gestión pública.</p>
<p><br />
“Agenda pública es un esfuerzo de CIPPEC para mejorar el debate público en este Bicentenario. Es un llamado a reflexionar sobre la calidad de las políticas públicas en nuestro país, y sobre la necesidad de consensuar medidas de largo plazo que generen más crecimiento y con más equidad”, señala Fernando Straface, director ejecutivo de CIPPEC.</p>
<p><br />
Finalmente, todos los directores de CIPPEC, Axel Rivas, director del Programa de Educación; Daniel Maceira, director del Programa de Salud; Fabián Repetto, director del Programa de Protección Social; Luciana Díaz Frers, directora del Programa de Política Fiscal; Lucio Castro, director del Programa de Inserción Internacional; Manuel Garrido, director del Programa de Justicia y Transparencia; Nicolás Fernández Arroyo, director del programa de Desarrollo Local; y Fernando Straface, director ejecutivo, analizan el estado de las políticas de sus respectivas áreas de trabajo y proponen entre cinco y diez medidas de mediano y largo plazo para consolidar un camino de crecimiento.</p>
<p><br />
<em>La revista se puede descargar gratis en el siguiente link: </em><a href="http://www.cippec.org/files/documents/Libros/agenda2010.pdf ">http://www.cippec.org/files/documents/Libros/agenda2010.pdf </a>. <br />
 </p>

<p>(Buenos Aires, 21 de mayo de 2010).- En 1818, la inflaci&oacute;n anual trepaba al 25% en la Argentina. Para 1869, el 77,4% de la poblaci&oacute;n no sab&iacute;a leer ni escribir y se estima que, un a&ntilde;o despu&eacute;s del primer centenario, la tasa de mortalidad infantil ascend&iacute;a a 147,8. A pocos d&iacute;as del Bicentenario, CIPPEC (Centro de Implementaci&oacute;n de Pol&iacute;ticas P&uacute;blicas para la Equidad y el Crecimiento) edit&oacute; Agenda publica del Bicentenario, una revista gratuita que recoge datos clave para comprender la evoluci&oacute;n de las principales pol&iacute;ticas p&uacute;blicas, para descubrir qu&eacute; pas&oacute; con esos y otros indicadores en estos dos siglos.</p>
<p>La revista, que est&aacute; disponible en Internet, presenta una recopilaci&oacute;n de datos e indicadores in&eacute;ditos, como los cambios de la representaci&oacute;n provincial en el Congreso de la Naci&oacute;n, todos los presidentes y gobernadores de la historia argentina y la evoluci&oacute;n del analfabetismo, la escolarizaci&oacute;n, la mortalidad materna e infantil, la indigencia, la pobreza y la desocupaci&oacute;n, el PBI, la deuda p&uacute;blica y la balanza comercial, entre otros.</p>
<p><br />
Uno de los mayores logros de nuestro pa&iacute;s en materia de educaci&oacute;n fue la ampliaci&oacute;n del acceso a la escuela primaria y secundaria logrado en las &uacute;ltimas d&eacute;cadas. Mientras que la tasa neta de escolarizaci&oacute;n primaria en 1869 era de s&oacute;lo 20, la cifra ascendi&oacute; a 97,9 en 2001. Lo mismo sucedi&oacute; con la escuela secundaria, que pas&oacute; de tener una tasa de 32,8 en 1970 a 71,5 en 2001.</p>
<p><br />
Por su parte, el analfabetismo sigui&oacute; una tendencia muy asociada con la expansi&oacute;n de la educaci&oacute;n primaria a fines del siglo XIX. Mientras m&aacute;s de la mitad de la poblaci&oacute;n no pod&iacute;a leer ni escribir en 1895, el &iacute;ndice de analfabetismo se redujo al 2,8% en 2001.</p>
<p><br />
&nbsp;</p>

<p><strong>Casi todo por hacer en transparencia</strong></p><p>“Una agenda del Bicentenario en materia de transparencia debe potenciar los órganos de control y dar impulso efectivo a la ley de acceso a la información pública”, sostiene Manuel Garrido, director del Programa de Justicia y Transparencia de CIPPEC.</p><p><br />Además, Garrido explica que es fundamental que la Argentina cumpla con las obligaciones internacionales asumidas y haga plenamente aplicable la legislación de ética pública.</p><p><br /><strong>Una nueva oportunidad para vincularse con el mundo</strong></p><p>Para el primer centenario, la Argentina contaba con el séptimo producto bruto per cápita del mundo y, por varios años más, siguió siendo mayor que el de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil. Hoy, el producto bruto per cápita en nuestro país está por debajo de los primeros cincuenta países del mundo.</p><p><br />“Si bien es esperable que en 2011 continúe el crecimiento del mundo emergente, lo que apuntalará la demanda de alimentos que produce la Argentina, la era de la desconexión internacional que implicaron los últimos años para nuestro país implica una compleja herencia para el próximo gobierno”, asegura Lucio Castro, director del Programa de Inserción Internacional.</p><p><br /> </p>

<p>“Los recientes avances en el acceso a la escolarización y el financiamiento educativo contrastan con la injusticia en la distribución de recursos, la falta de adaptación a los cambios tecnológicos y las deudas relativas al sentido social de la educación”, señala Axel Rivas, director del Programa de Educación de CIPPEC.</p><p><br />El sistema de salud argentino está sustentado en dos grandes pilares. Uno es el sistema público de salud descentralizado a nivel provincial y municipal. El otro, el sistema de seguros sociales solidarios organizado a través de obras sociales provinciales, obras sociales nacionales y el PAMI.</p><p><br />La cobertura del sistema de salud, dado que está basada sobre el empleo, ha variado significativamente a lo largo de los años. Según datos de 2005, aproximadamente el 38% de la población del país no tiene cobertura formal y utiliza el sistema público. En tanto, el 48,8% tiene alguna cobertura social y el 9,8% cuenta con alguna afiliación a prepaga.</p><p><br />Los indicadores muestran, además, un gran descenso en la tasa de mortalidad infantil, que pasó de ser de 147,8 cada mil nacidos vivos en 1911, a 12,9 en 2006. Sin embargo, el dato varía notablemente entre las diferentes jurisdicciones del país: mientras que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ostentaba el mejor índice en 2006, con una tasa de 8,3, en el mismo año morían 24,2 niños de cada mil nacidos vivos en Formosa. “Ante la excesiva segmentación del sistema sanitario es necesario imponer una estrategia común entre la Nación y las provincias para establecer pautas de atención y de protección igualitarias”, explica Daniel Maceira, director del Programa de Salud de CIPPEC.</p><p><br /> </p>

Compartir:
Notas Relacionadas

Suscripción Digital

Suscríbase a Mercado y reciba todos los meses la mas completa información sobre Economía, Negocios, Tecnología, Managment y más.

Suscribirse Archivo Ver todos los planes

Newsletter


Reciba todas las novedades de la Revista Mercado en su email.

Reciba todas las novedades