Demanda mayor gasto público el envejecimiento de la población

Más adultos mayores de 65 años con mayor expectativa de vida, menos trabajadores activos para sostener el sistema previsional y sanitario, baja productividad y deficiente educación para aumentarla, una convivencia difícil entre viejos y jóvenes en las ciudades, son las luces amarillas encendidas en el tablero demográfico argentino.

7 noviembre, 2012

<p>&nbsp;Jorge Colina, economista jefe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino desarrolla estos conceptos en esta entrevista.</p>
<div>&nbsp;</div>
<div><strong>-&iquest;D&oacute;nde recaer&aacute;n las primeras consecuencias del envejecimiento de la poblaci&oacute;n que se refleja en el cambio demogr&aacute;fico?&nbsp;</strong></div>
<div>&nbsp;</div>
<div>-Sobre el gasto p&uacute;blico, ya que aumentar&aacute; el n&uacute;mero de jubilados para cobrar, siendo que actualmente ocupan la mitad de las erogaciones del Estado Nacional. Tambi&eacute;n repercutir&aacute;n en una mayor exigencia presupuestaria para la salud, que insume 10 % por ciento del PIB, y las instituciones no est&aacute;n dise&ntilde;adas para dar una mayor cobertura previsional. &nbsp;</div>
<div>El r&eacute;gimen jubilatorio contributivo exige 30 a&ntilde;os de aportes y un aporte mensual que supera 40 % del salario. Es por esto, que poca gente llega a cumplir este requisito. Se estima que s&oacute;lo 4 de cada 10 trabajadores podr&iacute;a hacerlo.</div>
<div>Por eso la Argentina ten&iacute;a una cobertura previsional baja (63% aproximadamente) hasta que se hicieron las moratorias. Ahora 90 % tiene jubilaci&oacute;n, pero como fue por &uacute;nica vez ese porcentaje no se repetir&aacute;, a menos que haya otra moratoria.</div>
<div>M&aacute;s de la mitad de los activos no aportan. Hay que ir preparando un sistema previsional que brinde la cobertura universal pero sustentablemente.&nbsp;</div>
<div>&nbsp;</div>
<div><strong>-&iquest;Y para qu&eacute; est&aacute;n las moratorias?</strong></div>
<div>&nbsp;</div>
<div>-No son la soluci&oacute;n porque equiparan al que hace aportes con el que no hace y adem&aacute;s es no sustentable financieramente. Ser&iacute;a mejor que se instrumentara un sistema que brindara un protecci&oacute;n b&aacute;sica a 60 % que no puede hacer aportes suficiente para jubilarse en el sistema contributivo y dar complementos superadores a los trabajadores que hicieron aportes, para no cometer la inequidad de la moratoria que equipara a los que hacen aportes con los que no lo hacen.</div>
<div>En los pa&iacute;ses avanzados la jubilaci&oacute;n es universal a partir de determinada edad con una jubilaci&oacute;n m&iacute;nima y por encima de ese monto, la gente complementa con planes de pensiones que se pactan como mejora salarial durante la actividad.</div>
<div>&nbsp;</div>
<div><strong>-&iquest;Y qu&eacute; suceder&aacute; con la salud?</strong></div>
<div>&nbsp;</div>
<div>-Esta ser&iacute;a su estructura: los trabajadores formales, que entre los 30 y 50 a&ntilde;os re&uacute;nen grupos familiares que utilizan a medias los servicios salvo por casos puntuales y dejan de aportar a los 65, pagan las obras sociales. En el caso de la p&uacute;blica, atiende muchos m&aacute;s ni&ntilde;os que son los que no tienen cobertura por ser hijos de desocupados, inactivos y trabajadores informales de bajos ingresos. Pami tiene una gran concentraci&oacute;n de viejos. Ahora bien, la econom&iacute;a de la salud es muy complicada, porque conviven tecnolog&iacute;as tradicionales, contempor&aacute;neas y futuras, cuyos cuadros de costos muestran una progresiva inflaci&oacute;n en d&oacute;lares: por ejemplo, un radi&oacute;grafo amortiza una inversi&oacute;n de 120 mil; un tom&oacute;grafo 400 mil y un tom&oacute;grafo con esc&aacute;ner 2,3 millones; un bistur&iacute; manual 20, uno el&eacute;ctrico 12 mil y un l&aacute;ser 30 mil. Obvio que la demanda prefiere la &uacute;ltima tecnolog&iacute;a, que es la m&aacute;s cara.</div>
<div>&nbsp;</div>
<div><strong>-&iquest;C&oacute;mo se cubrir&iacute;a una brecha entre menos aportantes y m&aacute;s beneficiarios?</strong></div>
<div>&nbsp;</div>
<div>-Con la vuelta al sistema de reparto ha dejado de haber ahorro previsional. El sistema se basa en que los que nacen hoy tendr&aacute;n que mantener a los ancianos en el futuro. Se requerir&aacute;n m&aacute;s impuestos, aumentos en la productividad econ&oacute;mica y un sistema educativo que mejore el capital humano. El desaf&iacute;o que se presenta para las futuras generaciones es c&oacute;mo producir m&aacute;s y mejor, para soportar al mismo tiempo la crianza de los hijos y la manutenci&oacute;n de los ancianos. &nbsp;</div>
<div>En estos momentos, la productividad no contar&iacute;a para aplicar a la atenci&oacute;n del envejecimiento poblacional y la formaci&oacute;n educativa es deficiente para generarla por el lado del trabajo. Uno de cada tres chicos de la secundaria abandona o est&aacute; atrasado. La mejora requerida no es acompa&ntilde;ada por las reglas institucionales. Y arrastrar uno de cada tres j&oacute;venes con deficiencia educativa es una hipoteca importante para afrontar el desaf&iacute;o demogr&aacute;fico. Las anteriores generaciones de inmigrantes en el pa&iacute;s hac&iacute;an estudiar a los hijos y levantaban ladrillos como forma de asegurar el futuro. &nbsp;Los &eacute;xitos se reflejaban en los descendientes universitarios que se pudieron hacer cargo de sus abuelos. Esta generaci&oacute;n, en cambio, no ahorra para mantener a los futuros viejos y tampoco sus hijos estudian lo suficiente para reforzar la productividad que asegure el cumplimiento de tales exigencias.</div>
<div>&nbsp;</div>
<div><strong>-&iquest;Se plantea un escenario fiscal de tensi&oacute;n?</strong></div>
<div>&nbsp;</div>
<div>&nbsp;&ndash;Tambi&eacute;n habr&aacute; que resolver la convivencia. Las ciudades que envejecen entran en tensi&oacute;n con las necesidades de los j&oacute;venes. Se contraponen la necesidad de la sobriedad, la tranquilidad, la atenci&oacute;n a las discapacidades, con el bullicio, la agitaci&oacute;n, y la din&aacute;mica propias de otras etapas de la vida.&nbsp;</div>
<div>&nbsp;</div>
<div><strong>-Y sociales&hellip;</strong></div>
<div>&nbsp;</div>
<div>-Las caracter&iacute;sticas de la poblaci&oacute;n activa en Argentina en 2030/50 indican que habr&aacute; menos j&oacute;venes que trabajadores que aportan al sistema previsional y m&aacute;s jubilados para asistir. Entrar&aacute; en tensi&oacute;n la temporalidad de las necesidades sociales. En Europa se establecieron regulaciones para nivelar unas y otras necesidades. En Holanda, por ejemplo, se institucionaliz&oacute; dentro del sistema de salud la inclusi&oacute;n de la residencia especializada en el cuidado de largo plazo de los ancianos. Las soluciones en Am&eacute;rica latina suelen forjarse a partir de las crisis, y en materia previsional, Chile y Uruguay no cerraron la capitalizaci&oacute;n y tampoco abandonaron la necesidad de ahorrar para cubrir la demanda.</div>
<div>&nbsp;</div>
<div><strong>-La historia tambi&eacute;n en este caso ser&iacute;a circular&hellip;</strong></div>
<div>&nbsp;</div>
<div>-En Argentina, despu&eacute;s del Plan Bonex de 1992, se empez&oacute; a capitalizar los ahorros durante 15 a&ntilde;os, luego vino de nuevo la estatizaci&oacute;n y vuelta a reparto en el 2008 y se abre otro ciclo que nos lleva a una nueva crisis.</div>
<div>&nbsp;</div>

Compartir:
Notas Relacionadas

Suscripción Digital

Suscríbase a Mercado y reciba todos los meses la mas completa información sobre Economía, Negocios, Tecnología, Managment y más.

Suscribirse Archivo Ver todos los planes

Newsletter


Reciba todas las novedades de la Revista Mercado en su email.

Reciba todas las novedades