Menos globalidad que la supuesta

Es un debate recurrente. La globalización, ¿lleva 20, 200 o 2.000 años? El mundo, ¿es más "plano" ahora que hace una década? Están los que piensan que las estructuras económicas, comerciales y políticas están pasando de ser verticales a ser horizontales, que el mundo se está "aplanando". Sus contradictores, en cambio, creen que el proceso es más lento de lo esperado.

13 noviembre, 2013

¿Cuáles son los hechos que respaldan opiniones? DHL publicó la segunda edición de su DHL Global Connectedness Index (GCI, según siglas inglesas), que analiza en profundidad el estado de la globalización en el mundo. El informe, que se nutre con más de un millón de datos entre 2005 y 2011, concluye que el mundo de hoy está menos globalizado de lo que estaba en 2007.
El análisis, a cargo de Pankaj Ghemawat y Steven A. Altman (*), muestra que el nivel actual del mundo en cuanto a globalización es inferior al existente antes de la crisis financiera de 2007, lo que quiere decir también que el mundo está menos conectado globalmente de lo que estaba en aquel año.
Hasta hace bastante poco, políticos y empresarios no hablaban de otra cosa que de globalización y mercados sin fronteras. Enamorados de la idea, suponían que todas las conexiones entre países eran igualmente beneficiosas. 
Pero esa percepción era decididamente exagerada. Los últimos años –de crisis financiera, de poco crecimiento y presiones proteccionistas en aumento– demostraron que el mundo está mucho menos conectado de lo que parecía. El mundo real está apenas entre 10% y 25% globalizado y crecen los movimientos localistas, dicen los autores del informe. Los mismos políticos y empresarios que antes buscaban la apertura universal están concentrando su inversión, su atención y su esfuerzo dentro de sus propios países. Pocos líderes miden el nivel de globalización de sus países o cuantifican el potencial desaprovechado de crecimiento. Si lo hicieran, reconocerían que necesitan aumentar la conexión global todavía más que antes, aunque en forma inteligente. 
El índice utiliza dos atributos para describir las interacciones de un país determinado. El primero es depth (profundidad) y se refiere a la magnitud de los flujos internacionales –de comercio, de capital, de información y de personas– con relación al tamaño de su economía interna. 
La otra dimensión importante de conectividad global es breadth (amplitud) que mide hasta qué punto los flujos comerciales internacionales de un país están desparramados por el globo o limitados a un determinado conjunto de naciones socias. La amplitud puede ser demasiado grande o demasiado pequeña: algunos países se beneficiarían con más diversificación mientras que otros ganarían más con algo más de foco. Pero aunque los detalles pueden variar, la regla general vale para todo el mundo: al aumentar estratégicamente la conectividad internacional, los políticos tienen la posibilidad de lograr enormes ventajas económicas y sociales. 
(En este ranking, la Argentina figura en la posición 106 de los 140 países considerados. Está en la posición 16ª entre los 22 de América del sur, América Central y el Caribe, Viene en declinación desde 2006. Tiene mayor breadth (64º en el ranking global) que depth (posición 126).)

 

Conectividad y crecimiento
El DHL Global Connectedness Index, que fue compilado por primera vez en 2011, y reeditado y actualizado en noviembre 2012, fue creado para determinar el nivel de globalización de cada país. Está basado en datos duros y no en encuestas para evitar caer en ideas preconcebidas. 
Mide la conectividad según la participación de los países en 10 tipos de flujos internacionales considerados beneficiosos: comercio de mercaderías, comercio de servicios, inversión extranjera directa (IED), inversiones en cartera, llamadas internacionales, tráfico internacional en Internet, comercio internacional en publicaciones impresas, turismo internacional, educación internacional y migración internacional. Mide la profundidad y la amplitud (depth y breadth) de cada flujo y con los resultados se forma el ranking de la conectividad global de los países. 
2012 DHL Global Connectedness Index cubre datos hasta 2011 de 140 países que representan 99% del PBI mundial y 95% de su población. Los primeros 10 puestos corresponden, en orden descendente a los Países bajos, Singapur, Luxemburgo, Irlanda, Suiza, Reino Unido, Bélgica, Suecia, Dinamarca y Alemania. 
Por depth solamente, los líderes fueron países pequeños: Hong Kong (China), Singapur y Luxemburgo encabezan esa lista. Los países grandes tienen mayor breadth: Reino Unidos, Estados Unidos y los Países Bajos encabezan la lista. En articular, el factor depth parece incentivar el crecimiento económico. Hay una fuerte correlación positiva en los países entre su PBI per cápita y su ubicación en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU. 
Los modelos económicos tradicionales captan solo una fracción de los beneficios de la conectividad global. Seis formas de aumentar valor mediante breadth y depth son factibles: agregar volumen, disminuir costos (por ejemplo, expandiendo la escala, diferenciando o especializando, intensificando la competencia, normalizando el riesgo y generando conocimiento). Los modelos tradicionales que dejan afuera las economías de escala solo captan una parte de las ganancias que se obtienen al agregar volumen o reducir costos. Como dejan afuera las últimas cuatro actividades, se pierden el tipo de beneficios que acumularon, por ejemplo, algunas de las empresas automotrices de Estados Unidos cuando aumentaron la calidad de sus vehículos. Hoy, General Motors vende más autos en China que en Estados Unidos, se recupera más rápido de sus problemas económicos y se beneficia con conocimientos obtenidos fuera de sus fronteras. 
Los Países Bajos lideran el Índice General 2011 de Conectividad Global DHL. Hong Kong (China) encabeza los rankings en términos de la profundidad (depth) de sus conexiones internacionales con relación al tamaño de su economía interna. El Reino Unido lidera en términos de la amplitud (breadth) de sus conexiones en todo el mundo. 
1- Los primeros 10 países en el 2011 DHL Global Connectedness Index varían en tamaño desde el Reino Unido (la sexta economía del mundo) hasta Malta, y los primeros 50 incluyen representantes de todos los continentes excepto la Antártida. 
2- Los actuales niveles absolutos de globalización son mucho más bajos de lo que comúnmente se cree, lo que aumenta las ganancias que se podrían obtener si aquellos crecen. 
3- La parte del león de las conexiones internacionales siguen concentradas entre países que comparten fronteras además de lazos históricos y culturales. 
4- Los países líderes en términos de conectividad global gozan de niveles muy altos de desarrollo económico y humano. Los países más grandes ranquean mejor en amplitud (breadth) global de sus conexiones, y los más pequeños sobresalen en términos de la profundidad (depth) de sus conexiones.
5- La profundidad de la conectividad global fue duramente golpeada por la crisis financiera, pero la tendencia predominante desde 2004 sigue siendo de creciente conectividad. 
6- La amplitud de la conectividad global se ha mantenido más o menos estable desde 2005. Su evolución más gradual refleja los efectos duraderos de las distancias y diferencias entre países además de infraestructura, instituciones y relaciones construidas a lo largo de los años.
7- Doce factores estructurales y de política identificados en el informe pueden explicar casi 80% de la variación entre países en términos de depth de su conectividad global.
8- Las políticas públicas que se orientan directamente a los flujos internacionales y a un más amplio conjunto de políticas que mejoran el entorno empresarial doméstico pueden contribuir a mejorar la conectividad local.
9- Aumentar la profundidad de la conectividad global puede acelerar el crecimiento económico y fortalecer la recuperación.

(*) Pankaj Ghemawat es profesor en la IESE Business School en Barcelona. Steven A. Altman es investigador asociado y profesor universitario de Gestión Estratégica en IESE Business School, Barcelona, España.

Compartir:
Notas Relacionadas

Suscripción Digital

Suscríbase a Mercado y reciba todos los meses la mas completa información sobre Economía, Negocios, Tecnología, Managment y más.

Suscribirse Archivo Ver todos los planes

Newsletter


Reciba todas las novedades de la Revista Mercado en su email.

Reciba todas las novedades