Nuevas oportunidades en negocios en el Cono Sur

Muchas firmas de la Argentina crecieron con base en una fuerza de trabajo con excelencia técnica y talento creativo. En Uruguay, muchas empresas siguieron un modelo basado en el desarrollo de productos innovadores y replicables, con ingresos por venta de licencias.

17 septiembre, 2012

<p><span style="color: rgb(85, 85, 85); font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; line-height: 16px; "><br />
Por Marcel Mordezki y Federico Ast (*)<br />
</span></p>
<p style="margin: 0px 0px 15px; padding: 0px; color: rgb(85, 85, 85); font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; line-height: 16px; ">Muchas firmas de la Argentina crecieron con base en una fuerza de trabajo con excelencia t&eacute;cnica y talento creativo. En Uruguay, muchas empresas siguieron un modelo basado en el desarrollo de productos innovadores y replicables, con ingresos por venta de licencias. Chile es un ejemplo de industria tecnol&oacute;gica construida a partir de una agresiva iniciativa gubernamental.<br />
La primera computadora del R&iacute;o de la Plata lleg&oacute; a Buenos Aires el 24 de noviembre de 1960. Se llamaba Clementina, era de origen brit&aacute;nico y cost&oacute; US$ 300.000. Estaba instalada en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y se la utilizaba en la realizaci&oacute;n de c&aacute;lculos en modelos de simulaci&oacute;n. Cada vez que procesaba un programa, emit&iacute;a los acordes de la canci&oacute;n tradicional estadounidense,<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">Clementine</em>. Al poco tiempo de ser puesta en funcionamiento, los ingenieros que la operaban le cambiaron la melod&iacute;a original por un tango,&nbsp;<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">La Cumparsita.</em><br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
El l&iacute;der de aquel equipo era el matem&aacute;tico Manuel Sadosky, a quien se reconoce como el padre de la computaci&oacute;n en la Argentina. Universidades de todo el pa&iacute;s y tambi&eacute;n de Uruguay enviaron representantes a la UBA para instruirlos en la nueva tecnolog&iacute;a. De esta forma, Clementina unific&oacute; a gran parte del ambiente cient&iacute;fico del Cono Sur durante la primera mitad de los a&ntilde;os 60.<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Mientras manipulaban aquel artefacto de 18 metros de largo, Sadosky y su equipo no imaginaban que eran pioneros de una disciplina que, con el tiempo, se convertir&iacute;a en un fabuloso negocio en el mundo y tambi&eacute;n en la regi&oacute;n. Medio siglo despu&eacute;s de Clementina, la Argentina, Chile y Uruguay experimentan un auge en el sector de las Tecnolog&iacute;as de la Informaci&oacute;n y de la Comunicaci&oacute;n (TIC). Pero no todo es igual. El desarrollo de las TIC en las naciones del Cono Sur ha seguido distintos caminos en funci&oacute;n de las caracter&iacute;sticas de cada pa&iacute;s. En lo que sigue presentaremos algunos grandes rasgos de diferenciaci&oacute;n estrat&eacute;gica que se observan en firmas tecnol&oacute;gicas en la Argentina, Chile y Uruguay. Comprender estos rasgos es clave para identificar las caracter&iacute;sticas centrales de la nueva oleada TIC en la regi&oacute;n y tomar decisiones que permitan capturar parte de la inmensa masa de valor que se crear&aacute; en los pr&oacute;ximos a&ntilde;os.</p>
<p style="margin: 0px 0px 15px; padding: 0px; color: rgb(85, 85, 85); font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; line-height: 16px; "><img src="http://www.mercado.com.ar/mercado/ro/imagenes/foto_nota_1129_22_2.jpg" alt="" style="margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; " /><br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Federico Ast</p>
<p style="margin: 0px 0px 15px; padding: 0px; color: rgb(85, 85, 85); font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; line-height: 16px; "><strong style="margin: 0px; padding: 0px; ">La Argentina, excelencia y talento</strong><br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
En 2003, cuatro amigos se reunieron en un bar de Buenos Aires con la visi&oacute;n de fundar una compa&ntilde;&iacute;a para &ldquo;<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">crear productos de&nbsp;</em>software<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">&nbsp;innovadores para una audiencia global</em>&rdquo;. As&iacute; naci&oacute; Globant, uno de los casos de &eacute;xito m&aacute;s resonantes de las TIC latinoamericanas. Con una inversi&oacute;n inicial de apenas US$ 5.000, empezaron desarrollando sitios&nbsp;<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">web</em>&nbsp;para clientes del exterior, aprovechando la ventaja de costos que brindaban los bajos salarios dom&eacute;sticos y la abundancia de mano de obra calificada. Progresivamente, Globant fue incorporando mayor valor en sus productos y apost&oacute; por dos grandes actividades: el desarrollo de&nbsp;<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">software</em>&nbsp;y la gesti&oacute;n de infraestructura tecnol&oacute;gica.<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
En 2005, recaud&oacute; US$ 2 millones de una firma de capital de riesgo, que posteriormente se complet&oacute; con otra ronda de financiamiento por casi US$ 8 millones. En 2006, ya ten&iacute;an clientes de peso como Accenture y Banco Santander. El gran golpe lleg&oacute; ese mismo a&ntilde;o, cuando Google eligi&oacute; a Globant como la primera firma en la que confi&oacute; para tercerizar desarrollos de&nbsp;<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">software</em>. En 2010, las ventas alcanzaban US$ 57 millones, con 2.100 empleados distribuidos entre sus oficinas de la Argentina, Colombia, Chile, M&eacute;xico, Gran Breta&ntilde;a, Uruguay y Estados Unidos. Globant planea un IPO en el NASDAQ en 2012 y sus directivos se han puesto la ambiciosa meta de alcanzar ventas por US$ 500 millones en 2015.<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Globant es el caso paradigm&aacute;tico del modelo de negocio de muchas TIC argentinas. Su forma de crear valor se basa en la calidad del capital humano de la Argentina, con una combinaci&oacute;n de excelencia t&eacute;cnica en programaci&oacute;n y talento creativo para el dise&ntilde;o y la generaci&oacute;n de contenidos. Esta combinaci&oacute;n es lo que se requiere para competir en negocios tecnol&oacute;gicos vinculados con la industria del entretenimiento, como el caso de las animaciones y los juegos de video. No es sorpresa, por tanto, que Globant desarrolle aplicaciones para l&iacute;deres mundiales de la industria del entretenimiento, como Disney, DreamWorks y Sony.<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
En esta l&iacute;nea, Carlos Stella, director de Recursos Humanos para Latinoam&eacute;rica de la multinacional de origen indio Tata Consultancy Services, estableci&oacute; que:&nbsp;<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">&ldquo;los recursos humanos de la industria de IT de la Argentina son muy requeridos por su gran capacidad de adaptaci&oacute;n a los cambios. Est&aacute;n muy bien preparados profesionalmente y un alto porcentaje maneja otros idiomas, como el ingl&eacute;s, que es un factor cr&iacute;tico a la hora de dar servicios a los clientes&rdquo;.</em><br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
El c&eacute;lebre caso Globant es la punta del iceberg de muchas otras tecnol&oacute;gicas argentinas que han buscado un posicionamiento similar en el mercado de desarrollos a medida, a trav&eacute;s de la solidez t&eacute;cnica y la creatividad. El factor clave para el &eacute;xito de este modelo de negocio es la capacidad de la organizaci&oacute;n de reclutar y retener talento cr&iacute;tico, que en la mayor&iacute;a de los casos son j&oacute;venes Generaci&oacute;n Y con gran tendencia a la rotaci&oacute;n. Por ello, este modelo requiere un gran &eacute;nfasis en las pol&iacute;ticas de gesti&oacute;n del capital humano, con amplias pol&iacute;ticas de beneficios adaptados a las preferencias de cada trabajador.</p>
<p style="margin: 0px 0px 15px; padding: 0px; color: rgb(85, 85, 85); font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; line-height: 16px; "><strong style="margin: 0px; padding: 0px; ">Uruguay, la perla del conocimiento</strong><br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Con apenas 3,4 millones de habitantes, Uruguay es el pa&iacute;s m&aacute;s peque&ntilde;o de Sudam&eacute;rica. Y, sin embargo, es el tercer exportador de&nbsp;<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">software</em>&nbsp;de Am&eacute;rica latina en t&eacute;rminos absolutos y el primero per c&aacute;pita. Esta es la recompensa por haber sido pionero de la regi&oacute;n en descubrir el potencial de la industria tecnol&oacute;gica y en formar una base de conocimiento para explotar sus oportunidades. Por ejemplo, Uruguay fue uno de los primeros pa&iacute;ses de Sudam&eacute;rica en crear una carrera universitaria en ingenier&iacute;a inform&aacute;tica, lo que permiti&oacute; formar muy pronto una fuerza de trabajo especializada.&nbsp;<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
T&iacute;picamente, el desarrollo de las TIC uruguayas enfrent&oacute; la restricci&oacute;n de un mercado dom&eacute;stico reducido. Pero la &ldquo;<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">maldici&oacute;n del pa&iacute;s peque&ntilde;o</em>&rdquo; se convirti&oacute; en un incentivo para que estas firmas nacieran con ambiciones de conquistar mercados externos. Esto estimul&oacute; el desarrollo de canales comerciales a lo largo y a lo ancho de Am&eacute;rica latina, y tambi&eacute;n en otros continentes. Muchas tecnol&oacute;gicas uruguayas realizaron acuerdos, alianzas y abrieron oficinas en m&aacute;s de 50 pa&iacute;ses.<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Pero a&uacute;n hab&iacute;a un problema por superar. Desde el lado de la oferta, si bien Uruguay posee trabajadores especializados, su escasa poblaci&oacute;n presenta restricciones de mano de obra. Muchas firmas intentaron superar esta limitaci&oacute;n a trav&eacute;s de un modelo de negocio conocido como&nbsp;<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">Packaged Software.</em>&nbsp;Esto es, el &ldquo;<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">empaquetamiento</em>&rdquo; de conocimiento en productos tecnol&oacute;gicos que requieren escasa mano de obra de implementaci&oacute;n.<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
El modelo se construye sobre el desarrollo de productos replicables (una vez desarrollado el producto base, puede venderse en distintos mercados con peque&ntilde;as adaptaciones), que no requiere una significativa inversi&oacute;n de recursos humanos para implementar la soluci&oacute;n en el cliente. Estas firmas obtienen ingresos por sus derechos de propiedad intelectual sobre los productos desarrollados.<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Un caso pionero de esta forma de encarar el negocio es Artech, fundada en Montevideo en 1989 por dos ingenieros en sistemas para simplificar la gesti&oacute;n de las bases de datos corporativas. El producto estrella se llam&oacute; GeneXus, la primera herramienta inteligente para crear, desarrollar y mantener, en forma autom&aacute;tica, aplicaciones multiplataforma de misi&oacute;n cr&iacute;tica, que f&aacute;cilmente se adaptan a los cambios del negocio y a las nuevas posibilidades brindadas por la evoluci&oacute;n tecnol&oacute;gica.<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
El sistema de base es elaborado por Artech, que luego lo libera a una comunidad de 5.000 empresas de&nbsp;<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">software</em>&nbsp;que utilizan el &ldquo;lenguaje GeneXus&rdquo;. La fuente de ingresos de Artech son las licencias por el uso de la herramienta. Esta forma de concebir el negocio le permiti&oacute; operar con una plantilla reducida, ya que la mayor parte de los desarrollos lo realizan terceras empresas que forman parte del ecosistema construido en torno al sistema base propietario. El modelo result&oacute; muy exitoso. En 1994, Artech abri&oacute; oficinas en Chicago, a las que siguieron M&eacute;xico, Brasil, China y Jap&oacute;n. Hoy es la principal TIC del Uruguay, con casi 300 ingenieros y profesionales dedicados a innovar constantemente y construir la herramienta de generaci&oacute;n de aplicaciones m&aacute;s moderna del mercado.<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
El caso Artech marc&oacute; el camino de un modelo de negocio que luego fue replicado por otras tecnol&oacute;gicas uruguayas, como Bantotal y Top Systems, dedicadas al desarrollo de sistemas transaccionales para el sector financiero; Ideasoft, pionera en el desarrollo de productos de<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">&nbsp;business intelligence</em>; ICA, que desarroll&oacute;&nbsp;<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">fwlogistic</em>, una soluci&oacute;n para la optimizaci&oacute;n de rutas de camiones, con distribuidores en tres continentes.<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Desde el caso Artech en adelante, una caracter&iacute;stica frecuente del modelo de negocio tecnol&oacute;gico uruguayo es el desarrollo de productos de&nbsp;<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">software</em>. La falta de recursos humanos en un pa&iacute;s donde el&nbsp;<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">software</em>&nbsp;presenta desempleo cero y un potencial ilimitado de desarrollo profesional para los j&oacute;venes, la calidad de la educaci&oacute;n y un ecosistema emprendedor que potencia la autonom&iacute;a y la creaci&oacute;n de empresas han contribuido para que casi 35% de los ingresos de tecnolog&iacute;a de este pa&iacute;s sean por concepto de licencias, esto es,&nbsp;<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">royalties</em>&nbsp;al conocimiento.&nbsp;<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Esto permite a las empresas que realizan los productos m&aacute;s innovadores y que mejor respondan a las necesidades de los clientes, realmente vender &ldquo;conocimiento&rdquo; en lugar de &ldquo;horas de desarrollo&rdquo;. Es la opci&oacute;n m&aacute;s viable para un pa&iacute;s que pretende jugar en las primeras ligas de TIC regionales, a pesar de sus restricciones de mano de obra.</p>
<p style="margin: 0px 0px 15px; padding: 0px; color: rgb(85, 85, 85); font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; line-height: 16px; "><strong style="margin: 0px; padding: 0px; ">Chile, de talla mundial</strong><br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
En 2005, la Argentina y Uruguay estaban posicionados como exportadores en servicios tecnol&oacute;gicos&nbsp;<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">offshore</em>. Ambos hab&iacute;an recibido inversiones de corporaciones multinacionales y tambi&eacute;n hab&iacute;an surgido desarrollos emprendedores dom&eacute;sticos para la prestaci&oacute;n de estos servicios y la generaci&oacute;n de exportaciones. En Chile, sin embargo, la actividad hab&iacute;a logrado un desarrollo notablemente menor, a pesar de tener ventajas como las condiciones econ&oacute;micas, tratados de libre comercio, buena infraestructura y fuerza laboral calificada.&nbsp;<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Chile ten&iacute;a una serie de debilidades vinculadas con un d&eacute;ficit en manejo ling&uuml;&iacute;stico de sus profesionales, un bajo nivel de asociatividad en el sector de&nbsp;<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">offshoring</em>, escasa promoci&oacute;n en el extranjero como proveedor de servicios tecnol&oacute;gicos y un marco legal poco favorable para la actividad. Tras un conjunto de viajes de autoridades a Estados Unidos, India y Europa, donde se establecieron contactos con potenciales clientes e inversores, se constituy&oacute; un comit&eacute; p&uacute;blico y privado con la visi&oacute;n de desarrollar esta actividad.<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Con una fuerte dotaci&oacute;n de recursos p&uacute;blicos provenientes de la Corporaci&oacute;n de Fomento de la Producci&oacute;n (CORFO), en 2008 se puso en marcha un plan de desarrollo de un&nbsp;<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">cluster</em>&nbsp;de servicios globales, para impulsar la industria del&nbsp;<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">offshoring</em>&nbsp;y la exportaci&oacute;n de servicios tecnol&oacute;gicos. El proyecto ten&iacute;a por objetivo alcanzar US$ 1.000 millones de exportaciones, a trav&eacute;s de un esfuerzo coordinado entre el sector p&uacute;blico, las empresas privadas y asociaciones del tercer sector.&nbsp;<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
El Estado se compromet&iacute;a a realizar inversiones y a desarrollar un marco regulatorio adecuado, el sector privado se compromet&iacute;a a realizar un esfuerzo de cooperaci&oacute;n entre empresas y el tercer sector se compromet&iacute;a a apoyar la iniciativa gubernamental. El esfuerzo fue integral, al punto que incluy&oacute; becas a j&oacute;venes para el estudio de ingl&eacute;s y carreras t&eacute;cnicas en tecnolog&iacute;a de la informaci&oacute;n.<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Este esfuerzo conjunto llev&oacute; a Chile a convertirse en un jugador regional de peso en la exportaci&oacute;n de servicios tecnol&oacute;gicos&nbsp;<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">offshore</em>, principalmente vinculados a procesos de negocios. El proyecto gener&oacute; un mayor desarrollo de proyectos locales y la instalaci&oacute;n de centros de servicios compartidos de corporaciones multinacionales, centros de contacto y de soporte t&eacute;cnico, centros de desarrollo de&nbsp;<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">software</em>, y de an&aacute;lisis financiero. Gracias a este proyecto, Chile ha recibido inversiones de gigantes como Oracle Financial Services, Citi, ReadSoft y McAfee, entre otras.<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Mart&iacute;n Mach&iacute;n, titular de uno de los&nbsp;<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">Global Delivery Center</em>&nbsp;de Tata Consultancy Services, se&ntilde;ala que en Chile, TCS est&aacute; &ldquo;enfocada en el negocio de BPO, especialmente para la industria financiera, en funci&oacute;n de la estrategia de adquisiciones e&nbsp;<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">insourcing</em>&nbsp;seguida en el pa&iacute;s&rdquo;.<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
La multinacional de origen franc&eacute;s Capgemini es un caso de &eacute;xito de este proyecto de desarrollo. La empresa realiz&oacute; una inversi&oacute;n de US$ 13 millones en un centro de Santiago de Chile. Con 300 empleados, genera exportaciones por un valor de US$ 50 millones anuales, lo que representa 70% de las ventas de la filial chilena. La estadounidense Equifax invirti&oacute; US$ 8 millones en un centro de desarrollo de servicios financieros. Hoy exporta 100% de su producci&oacute;n de US$ 17 millones a Estados Unidos y genera 100 puestos de trabajo.<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
De esta forma, el caso chileno es un modelo de &eacute;xito donde se han creado las condiciones para la instalaci&oacute;n de compa&ntilde;&iacute;as multinacionales tecnol&oacute;gicas. Ahora, se han planteado un nuevo desaf&iacute;o: alcanzar US$ 2.000 millones de exportaciones de servicios tecnol&oacute;gicos en 2015. Adem&aacute;s, el siguiente paso es aumentar el valor agregado en los servicios, pasando de un modelo de escaso valor, como los&nbsp;<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">call-centers</em>&nbsp;y las actividades de pago de n&oacute;minas, a servicios que requieren competencias especiales, como aquellos vinculados con la industria audiovisual, el desarrollo de aplicaciones de&nbsp;<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">software</em>&nbsp;y el KPO&nbsp;<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">(Knowledge Process Outsourcing).</em></p>
<p style="margin: 0px 0px 15px; padding: 0px; color: rgb(85, 85, 85); font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; line-height: 16px; "><strong style="margin: 0px; padding: 0px; ">El nuevo negocio tecnol&oacute;gico</strong><br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
M&aacute;s de medio siglo ha transcurrido desde Clementina. Hoy hasta el m&oacute;vil m&aacute;s sencillo del mercado es infinitamente m&aacute;s poderoso que aquella m&aacute;quina que cost&oacute; US$ 300.000 a la Universidad de Buenos Aires. Para ingresar informaci&oacute;n en Clementina se utilizaba un lector fotoel&eacute;ctrico de cintas de papel perforado. Una situaci&oacute;n dif&iacute;cil de explicar a los j&oacute;venes de hoy, acostumbrados a una conexi&oacute;n ubicua a la nube de Internet desde sus iPad, con interfases hombre-m&aacute;quina basadas en pantallas t&aacute;ctiles.<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Esta evoluci&oacute;n ha creado una industria con jugadores que incluye a los fabricantes de equipos, proveedores de infraestructura de telecomunicaciones, as&iacute; como desarrolladores de aplicaciones y creadores de contenidos especiales.&nbsp;<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Sin intentar ser exhaustivos, hemos presentado algunas de las caracter&iacute;sticas fundamentales de la forma en que ha evolucionado el negocio TIC en pa&iacute;ses del Cono Sur latinoamericano. Muchas firmas de la Argentina han crecido apalancadas sobre una fuerza de trabajo con excelencia t&eacute;cnica y talento creativo, para la creaci&oacute;n de productos a pedido. En Uruguay, muchas empresas siguieron un modelo basado en el desarrollo de productos innovadores y replicables, con una generaci&oacute;n de ingresos por venta de licencias. Chile, por su parte, es un ejemplo de industria tecnol&oacute;gica construida a partir de una agresiva iniciativa gubernamental tendiente a la radicaci&oacute;n de empresas internacionales de tecnolog&iacute;a.<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Actualmente, una nueva oleada tecnol&oacute;gica caracterizada por el&nbsp;<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">cloud computing</em>, el desarrollo de aplicaciones para m&oacute;viles y redes sociales y el procesamiento de informaci&oacute;n con herramientas de<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">&nbsp;Data Analytics</em>&nbsp;genera nuevas oportunidades que podr&aacute;n ser capitalizadas por las firmas de la regi&oacute;n.&nbsp;<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
&iquest;Qu&eacute; oportunidades y amenazas representan estas innovaciones sobre las firmas del Cono Sur? &iquest;De qu&eacute; forma afectar&aacute;n las estrategias tecnol&oacute;gicas de las empresas y de los pa&iacute;ses? &iquest;Las compa&ntilde;&iacute;as establecidas lograr&aacute;n preservar su ventaja o el nuevo paradigma tecnol&oacute;gico generar&aacute; nuevos l&iacute;deres? En estos mismos instantes, un joven podr&iacute;a estar desarrollando alg&uacute;n&nbsp;<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">software</em>&nbsp;que revolucione el mundo en que vivimos. Y tal vez no se encuentre en un centro de desarrollo de Mountain View o Redmond. Quiz&aacute; est&eacute; en un garage de Los Angeles, de Bangalore o, por qu&eacute; no, de Montevideo.<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
De acuerdo a datos de Gartner, en 2010 se vendieron menos de 20 millones de&nbsp;<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">tablets</em>en todo el mundo. Hacia 2016, ser&aacute;n 900 millones. Una de cada ocho personas sobre el planeta tendr&aacute; una. En 2014, los dispositivos que funcionar&aacute;n a base de sistemas operativos como Apple iOS, el Android de Google y el Windows 8 de Microsoft superar&aacute;n el total de sistemas operativos instalados en todas las PC del planeta.&nbsp;<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
La tecnolog&iacute;a est&aacute; cambiando nuestras vidas… una vez m&aacute;s. Para las TIC, los pr&oacute;ximos a&ntilde;os traen fabulosas oportunidades de creaci&oacute;n de riqueza. Y la regi&oacute;n est&aacute; en condiciones de reclamar su propia rebanada y ser protagonista de esta gran historia.</p>
<p style="margin: 0px 0px 15px; padding: 0px; color: rgb(85, 85, 85); font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; line-height: 16px; ">(*) Marcel Mordezki es ingeniero industrial, master en administraci&oacute;n de empresas y PhD (cand.). Director del Master en Gerencia de Empresas Tecnol&oacute;gicas de la Universidad ORT Uruguay. Federico Ast es economista y licenciado en Filosof&iacute;a. Profesor de la Facultad de Ciencias Econ&oacute;micas de la Universidad de Buenos Aires.</p>
<p style="margin: 0px 0px 15px; padding: 0px; color: rgb(85, 85, 85); font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; line-height: 16px; "><strong style="margin: 0px; padding: 0px; ">Bibliograf&iacute;a</strong><br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
&bull; Alvarez, C. (Agosto 2009). El Cluster de Servicios Globales. InvestChile CORFO<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
&bull; Berm&uacute;dez, L.; Cabezas, J.; Urquhart, M. (2009)&nbsp;<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">De Clementina al e-mail; una aproximaci&oacute;n a la historia de la computaci&oacute;n en la Universidad de la Rep&uacute;blica, Uruguay</em>, en &ldquo;Historia de la Inform&aacute;tica en Latinoam&eacute;rica y el Caribe: Investigaciones y Testimonios&rdquo;. 1a ed. Universidad Nacional de R&iacute;o Cuarto. R&iacute;o Cuarto, Argentina. pp. 57-67.<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
&bull; C&aacute;mara Uruguaya de Tecnolog&iacute;as de la Informaci&oacute;n (2011).&nbsp;<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">Resultados Encuesta Anual de CUTI 2010</em>.<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
&bull; Figueroa, J. A. (junio 2011)<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">. Business Climate for the Outsourcing Industry in Chile.</em>InvestChile CORFO.<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
&bull; Observatorio Permanente de la Industria del&nbsp;<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">Software</em>&nbsp;y Servicios Inform&aacute;ticos de la Rep&uacute;blica (Segundo semestre 2010).&nbsp;<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">Evoluci&oacute;n y Perspectivas de las Empresas de Software y Servicios Inform&aacute;ticos de la Rep&uacute;blica Argentina.&nbsp;</em>C&aacute;maras de Empresas de Software y de Servicios Inform&aacute;ticos de Argentina.<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
&bull; Villate, R. (2011). IDC&nbsp;<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">Latin American Predictions 2011</em>. IDC.</p>

Compartir:
Notas Relacionadas

Suscripción Digital

Suscríbase a Mercado y reciba todos los meses la mas completa información sobre Economía, Negocios, Tecnología, Managment y más.

Suscribirse Archivo Ver todos los planes

Newsletter


Reciba todas las novedades de la Revista Mercado en su email.

Reciba todas las novedades