Los bancos centrales optaron por crecer a expensas de la estabilidad financiera.
Las empresas argentinas han tenido que desenvolverse en un entorno complejo: por un lado, la incertidumbre política y los desequilibrios macroeconómicos han socavado el crecimiento interno, mientras que la caída en los precios de sus materias primas ha disminuido sus ingresos de exportación.
Se sigue creyendo que la depresión es causada por desequilibrios químicos.
Tres desequilibrios: déficit fiscal, atraso cambiario y sobreendeudamiento
Transcurrido el primer año desde la llegada del nuevo gobierno, la economía aún transita un período de transición como resultado del conjunto de medidas de política económica adoptadas destinadas a corregir los desequilibrios macroeconómicos e institucionales acumulados durante los últimos años.
Durante el primer semestre de 2016 la economía argentina experimentó una significativa profundización de la tendencia recesiva que había comenzado hacia el último trimestre de 2015, dado el impacto sobre la demanda interna que supuso la corrección de parte de los desequilibrios macroeconómicos heredados, y de las distorsiones de precios relativos, en particular.
El nuevo gobierno recibió un país "con diversos y significativos desequilibrios macroeconómicos que exigieron, y aún exigen, una acción inmediata". Para corregir dichos desequilibrios, ha hecho uso de determinadas políticas y herramientas con la expectativa de solucionarlos.
La Unión Europea presenta un bajo crecimiento debido en buena medida al estancamiento de algunas de sus principales economías. Se registran también desequilibrios en las cuentas públicas sin cumplir el Pacto de Estabilidad.
La agenda del gobierno Nacional en los primeros meses estuvo concentrada en tratar de corregir los desequilibrios macroeconómicos heredados. El cambio de rumbo implementado no estuvo exento de costos pero evitó un escenario potencialmente crítico.
La Ley de Walras1 es un principio muy potente dentro de la teoría del equilibrio general. Básicamente y simplificando, postula que la suma de la demanda agregada, correctamente valuada mediante el vector de precios de equilibrio, debe igualar a la suma de la oferta agregada, también correctamente valuada con el vector de precios de equilibrio.